Claves para fomentar las economías en los gobiernos locales

Claves para fomentar las economías en los gobiernos locales

Por Guido Asencio Gallardo*

Los gobiernos locales corresponden a la estructura administrativa, política y económica identificada con un territorio en común de un país, en el caso de Chile están representados por comunas, ciudades, provincia y regiones, los cuales tienen características particulares, vinculadas esencialmente a una historia homogénea.
El objetivo de esta columna es identificar y proponer algunas claves, que se consideran necesarias, para fomentar la economía en los gobiernos locales, colocando énfasis en que el crecimiento económico no debiera ser un fin en sí mismo, sino un vehículo (pero no el único) para proyectar a mejorar la calidad de vida de las personas, generando condicionantes hacia un desarrollo armónico, que implica el establecimiento de iniciativas integrales de tipo económica-productivas, a la par de buscar formas para, respetar los derechos de los trabajadores, cuidar el entorno medioambiental, crear innovación sin destrucción, todo esto dentro de un territorio en particular.
Entonces, las alternativas que se proponen para pavimentar un camino hacia el fomento y mejoramiento de las economías en los gobiernos locales pueden ser:
1. Establecer políticas públicas relacionadas con desarrollo y crecimiento económico local. Esta medida es un primer paso, que reconoce que existe voluntad de parte de gobierno central o local, de sentar las bases, que permitan realizar acciones y programas en pos del fortalecimiento permanente de la economía a nivel descentralizado.
2. Descentralización tributaria. El objetivo de esto es, procurar que los impuestos recaudados por efecto de las actividades productivas, puedan quedar en los lugares donde se generan. Para tomar esta medida se requieren mecanismos de distribución proporcional, donde un porcentaje de impuestos quede efectivamente en la localidad. Con esto, se tiene la posibilidad de aumentar el ingreso público y optar al financiamiento de infraestructura y programas necesarios para los gobiernos locales, además de tener acceso a mejores servicios.
3. Incentivar el consumo interno. Esto implica la preferencia por consumir productos y/o servicios de la ciudad, provincia o región de origen, teniendo presente que el comercio detallista, ferias o mercados de una comuna, son los que aportan directamente a la economía local, debido a que promueven la circulación del dinero dentro de la localidad, a diferencia de comprar en el retail (grandes tiendas o supermercados con gran cantidad de clientes), que generalmente el dinero e impuesto pagado por los productos y/o servicios a estas entidades, va generalmente a arcas centralistas, que no necesariamente se encuentran en el lugar donde se producen las transacciones (compras o ventas), además las ganancias de estas empresas muy pocas veces se reinvierten donde realmente se generan.
4. Aprovechar las características endógenas de una localidad. Lo endógeno, en este caso, está relacionado con las cualidades productivas, que contemplen la naturaleza de cada territorio, por ejemplo hay ciudades que son, por tradición, mineras, agrícolas, forestales, etc. Pero lo importante, es aprender a diversificar sus productos y/o servicios, para que no se convierta en ciudades monoproductoras, que por ser demasiado dependientes, pasan a ser vulnerables, afectando la estabilidad económica de la misma.
5. Crear oficina para asesorar micro y pequeñas empresas. Las principales ventajas que tienen las grandes empresas, están dadas por el acceso a información y asesoría especializada en el negocio que desarrollan. Por tanto, la creación de una oficina especializada en microempresas con profesionales competentes, serviría para disminuir la brecha de información relacionada con gestión, que existe entre las grandes empresas y los pequeños emprendimientos, aunque sea en los primeros años de la puesta en marcha de un negocio.
6. Crear incentivos fiscales para fomentar la industria local. Se refiere a la creación de franquicias (beneficios para contribuyentes) tributarias de parte del estado (nivel central) y de los gobiernos locales, ya sea municipalidades o provincias, donde se permita descontar algún tipo de impuesto, por concepto de la realización de emprendimientos locales.
7. Generar elementos identitarios que caractericen a los gobiernos locales. Uno de los principales elementos para crear identidad, esta dado justamente, por capturar la atención quienes están dispuestos a demandar productos y servicios de lugares distintos a los en que viven, en consecuencia, esta iniciativa vendría a fomentar, por un lado, la identidad de los gobiernos locales, y por otro generaría un polo de desarrollo para la industria local, que incentivaría el turismo, siendo ésta una de las actividades productivas más importantes y dinámicas de la economía nacional.
8. Crear de redes intercomunales de emprendimiento. Esto fortalecería, de manera significativa la promoción de prácticas de emprendimiento entre las distintas comunas que conforman un gobierno local, como puede ser una Provincia o Región. Lo importante es que exista una comunicación fluida que permita generar acuerdos, ya sea en el ámbito comunal como también entre instituciones. Este tipo de redes locales, no quita el hecho de que deben existir necesariamente, vínculo con otras comunas e instituciones de carácter nacional e internacional, pero como en todo orden, es primordial conocerse a sí mismo y entre los cercanos, para proyectarse hacia los demás.
9. Promover emprendedores mentores. Mucho de los aprendizajes que tienen los emprendedores, los obtienen mirando a otros, en el marketing esto se le denomina benchmarking (sacar lo mejor de otros para aplicarlo en mi negocio). En esta iniciativa se rescata, el valor intrínseco que tienen los que ya han emprendido, pudiendo servir de guías en el camino del emprendimiento en cualquier disciplina.
10. No olvidar la promoción de la sustentabilidad. No es casualidad que se hable de sustentabilidad en nuestros días, pues es un tema recurrente en seminarios, congresos y de diversa índole, lo importante es recalcar que existe una responsabilidad en el uso de recursos, que debe ser compatible con el mejoramiento de la economía. Un claro ejemplo para apuntar a la sustentabilidad, puede ser lo que ocurre en muchos países europeos, donde crean sellos verdes para las empresas que cuidan el medioambiente, pues cada ciudad podría identificarse con algún tipo de distintivo.
Ciertamente, estas medidas propuestas para mejorar la economía de los gobiernos locales, pueden estar contempladas en algunos programas de gobierno, o inclusive en algunas instituciones de carácter gubernamental propiamente tal, pero lo relevante es insistir en que, para que realmente funcionen, es condición necesaria la voluntad política de las autoridades a nivel nacional y local, de llevar a cabo éstas iniciativas, con una coordinación armónica entre todos los actores que intervienen, ya sea las autoridades, empresarios, la comunidad involucrada, etc., que permita obtener los resultados esperados.
Finalmente se deben dejar claro dos conceptos, por un lado, en ninguna circunstancia, estas medidas constituyen una panacea que resuelve todos los problemas de la economía de los gobiernos locales, así como también, es esencial estar consciente de que el crecimiento económico no es sinónimo de bienestar, pues existen factores mucho más complejos que inciden en alcanzar mejores condiciones de vida para las personas, pero como se señala al principio, puede ser un vehículo que permita encaminar un verdadero desarrollo armónico.

____________________________________________________________________________

Guido Asencio Gallardo, es académico de la Universidad de Los Lagos, Licenciado en Ciencias Contables – Contador Público y Auditor, Diplomado en Gestión Estratégica, Diplomado en Políticas Públicas, Mg(c) Ciencias Sociales y MBA(c) Latinoamericano. Escribe para esta columna en materias de RSE, Desarrollo Socio Económico y Políticas Públicas.